jueves, 16 de abril de 2020

Mariama y la serpiente pitón



"Mariama y la serpiente pitón" es un cuento que recogimos en Casamance (Senegal). Fuimos a construir una biblioteca y, como no teníamos libros, prestamos  abuelos. Escuchando a los abuelos, nos dimos cuenta de que su literatura es oral, de que su fértil cultura es oral. Así que escuchamos y escuchamos y recogimos y tradujimos y luego los volví a contar pasándolos por mi corazón, y aquí están. Y este es uno de estos cuentos, que puedes leer en El dragón que se comió el sol y otros cuentos de la Baja Casamance.  

Puedes escucharlo en este enlace:

Mariama y la serpiente pitón (audiocuento)

Y puedes ver el proyecto, escuchar los cuentos en el idioma en que nos los contaron (diola) y comprar el libro aquí:

Serie Negra, Libros de las Malas Compañías

miércoles, 8 de abril de 2020

Cuentos de monstruos comeniños

Muchas veces nos hemos preguntado contarles a los niños cuentos de monstruos devoradores de niños o no contarlos. Es una pregunta de fácil respuesta si se tiene en cuenta al niño o niña, porque los cuentos de seres fantásticos, enormes, peludos y con mucho apetito de infantes suelen ser los preferidos de los niños y niñas. ¿Por qué los gustos de nuestros hijos e hijas difieren tanto de los nuestros?



Los niños viven en el mundo de lo simbólico y ellos saben que ese monstruo no es real, aunque sea verdad, porque verdad es el miedo a ser devorado por nuestros padres y madres. El miedo no está en los cuentos, sino en los niños, y con el cuento descubren que ese monstruo que traga sin masticar (de ahí que algunos se llamen "tragaldabas") puede ser vencido por un niño, como ellos, valiente e ingenioso, como ellos. Porque lo que vence al monstruo es la inteligencia, el ingenio, o el humor. 

Por eso quien vence a otro monstruo devorador: la Cabra Montesina (que a veces adquiere el nombre de Monje Motilón o Cabra Cabresa o Cabra del Cordobán) son las cosquillas, y de nuevo no lo vence la violencia sin las cosquillas de un ser pequeño y femenino. Eso sí, los monstruos se van después de la intervención cosquillosa de la hormiga pero nunca mueren porque los monstruos son una parte de nosotros. 



 Este cuento de Paporco se ha escrito a partir de un cuento tradicional sardo ("Babborco") y cuenta la historia de un niño que vence a un monstruo muy padre (porque los padres y las madres son mucho de devorar a los niños y niñas: sobreproteger es una manera de no dejar ser, de devorar al otro) gracias a su ingenio. Acaba con un recurso típico de los cuentos tradicionales de ir aproximando al monstruo mediante una repetición que va mostrando la progresión de Paporco: 
–Ay, abuela, ¿quién será? 
–Cállate, hijo, que ya se irá.
–Que no me voy no, 
que subiendo el tercer escalón estoy...
Y aquí os dejo un enlace para que escuchéis el cuento contado...

https://www.youtube.com/watch?v=lXcPfdf0E2I&t=31s

domingo, 22 de septiembre de 2019

Una Entrevista en la Revista Contrapunto

Aquí os dejo una entrevista sobre nuestra editorial: Libros de las Malas Compañías. Si queréis saber qué nos alentó a crearla, qué la inspira y hacia dónde camina, no tenéis más que leerla.

https://revistacontrapunto.com/la-literatura-oral-inmortal-y-sin-fronteras-entrevista-a-ana-cristina-herreros/?fbclid=IwAR1VAD0gjCGCtifHIK4ENYm_jbzLoexQbWhbkPjkBH2UebHaXkkQBeQ5Pyc



Paseando por Maputo a la búsqueda de algún cuento que escuchar 
para nuestro libro: Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique.

domingo, 18 de agosto de 2019

Colombianismos I. Parque natural isla de Salamanca: Un lugar donde fluir es vital


Salamanca nunca soñó con tener isla, ni mar, ni manglar. Pero todos esos sueños mesetarios imposibles se hacen realidad en América. Hoy he atravesado el Parque natural Isla de Salamanca por la carretera que une Barranquilla y Santa Marta.



La carretera discurre por en medio del manglar, a veces entre el manglar y la playa. Una lengua de tierra artificial se construyó para sostener la carretera y ha provocado que el flujo entre agua salobre y agua dulce se interrumpa y muchas formas de vida hayan abandonado este lugar.





Fluir es vital. Salamanca ya tiene isla, mar y manglar. Ahora quizá sueñe con sirenas.








viernes, 3 de mayo de 2019

Mi abuela es una Mala Compañía

Esta es la entrevista que esta mañana me ha hecho mi nieta Ainara, la niña más bonita y más lista que conozco. Va a ser lo que ella quiera, no me cabe ninguna duda. Os la dejo porque es la entrevista más inteligente que me han hecho jamás.




Mi abuela es una Mala Compañía

Por Ainara Martín 

Ana Cristina Herreros es famosa por ser escritora y fundadora de la editorial Libros de las Malas Compañías. Además, es la mejor abuela de todos los tiempos.

¿Cómo te aficionaste a la lectura?
Tenía dos hermanos mayores y yo era la pequeña, además de chica. Ellos jugaban a cosas de chicos, pero yo jugaba sola. Y para no estar sola, leía. Porque cuando lees, estás acompañada de todos los personajes del libro.

¿Cuántos años tenías cuando quisiste ser escritora?
De niña, con 7 años, escribí mi primera historia. Se llamaba “La gaseosa envenenada”. Le puse unas grapas y lo encuaderné. Ya quería ser también editora por entonces.

¿Qué carrera estudiaste?
Estudié, en la facultad de Filosofía y Letras, Filología: Lengua y literatura española e hispanoamericana.

¿Por qué te fuiste de Siruela?
Porque llevaba 25 años con ellos. Había aprendido mucho y sentía que quería montar mi propio proyecto editorial, caminar con mis pies.

¿A qué viene ese nombre tan peculiar de Libros de las Malas Compañías?
Malas Compañías es un término que utiliza la gente que se cree “gente de bien” para no culparse a sí mismos de las cosas que hacen mal. Malas Compañías son quienes te acompañan, tus cómplices, cuando haces lo que no hace todo el mundo. Una mala compañía es desobediente, y nosotras no obedecemos al mercado editorial, y caprichosa, y nosotras publicamos lo que queremos y cuando queremos. 

¿Qué simboliza el logo de tu editorial?
La llamita es el símbolo del fuego que calienta, del que cocina, y por ello del cuidado. Esa llamita del calor está encima del símbolo del papel impreso. Lo que significa que hacemos libros que cuidan a las personas y a la tierra. 

¿Qué le dirías a todas aquellas personas que quieren seguir tu ejemplo y convertirse en escritores?
Les diría que se tomaran la escritura como un oficio y no como un hobby. Y también que antes de escribir hay que mirar y escuchar.

¿Qué significa “Griott”, que podemos encontrar en tu nombre de narradora?
Es el narrador africano, el que conserva la memoria, el que nos recuerda de dónde venimos, adónde vamos y quiénes somos.

Y ahí va la pregunta del siglo: ¿cuál de los libros que has escrito es tu favorito?
Yo creo que Los cuentos del conejo Paporco. Los libros son como los amores: los últimos son los mejores.

No le molesto más, que seguro que está usted muy ocupada. Muchas gracias por atenderme.

sábado, 1 de septiembre de 2018

Mozambique, blanco albino

El año pasado estuvimos en Mozambique recogiendo cuentos de los albinos y de la gente que los rodea, e ilustrando con los niños y las niñas del centro de las Mercedarias de T3 (Matola), de Hakumana (Maputo), del colegio de Massaca (Boane), que financia la Fundación Encuentro, y de la familia de Cristina Magaia en Bobole. 






Nos dimos cuenta de que la gente albina tiene muchos problemas: sobre todo, visión reducida y cáncer de piel por falta de melanina. Pero lo más grave es que son secuestrados porque se piensa que no son personas sino fantasmas, espíritus. La gente no se acerca a ellos porque temen contagiarse y engendrar hijos albinos. Los brujos los codician para hacer amuletos porque creen que sus miembros dan buena suerte. Los traficantes de órganos aprovechan la situación, que ellos alientan porque les reporta grandes beneficios, y los hacen desaparecer, despiezados para el mercado de órganos internacional, reforzando la idea popular de que son espíritus.

Para mostrar y demostrar que no son espíritus sino personas, recogimos sus cuentos porque lo que nos diferencia de otros animales (y de los espíritus) es la capacidad de reír y la de fabular. Recogimos casi 50 cuentos, y de ellos hemos seleccionado una treintena, que Daniel Tornero ya está preparando para que Libros de las Malas Compañías lo publique en su Serie Negra, en el mes de octubre. Se va a titular: Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique


 




Y es que sobre todo nos contaron cuentos de conejos: un animal que no tiene garras ni dientes ni fuerza, pero que es capaz de sobrevivir en la selva gracias a su astucia. Como la gente albina, o como cualquiera de las personas que hemos visto en Mozambique, o que se pueden ver en cualquier parte del mundo, seres pequeños, blancos o negros, que sobreviven gracias a su astucia.

Este año volví a Mozambique con Kike Carbajal. Visitamos los lugares por donde transité con Daniel Tornero durante septiembre de 2017, y Kike fotografió a las personas que nos contaron los cuentos (un año mayores). Queremos que, además de leer sus cuentos, podáis ver su mirada, su sonrisa, su gesto. Queremos que veáis el lugar donde viven, cómo son sus madres, sus hermanas, cómo se desplazan por la ciudad. Haremos una exposición con todo el material, pero os adelantamos algunas fotos.



Lo más importante del libro o de la exposición es acercaros la realidad de los albinos que viven en esta zona de África. Solo así podremos parar esta brutalidad que los acosa.